Las Dietas y Los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Trastornos de la Conducta Alimentaria: comprenderlos para prevenirlos
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son patologías caracterizadas por patrones alterados de alimentación y una preocupación patológica con el peso y la figura corporal.
Los más frecuentes son:
Anorexia Nerviosa
Bulimia Nerviosa
Trastorno por Atracón
Se excluye de este listado la Obesidad, ya que, según el DSM-5 (Manual de Trastornos Mentales), más que un trastorno de salud mental, se considera desde el aspecto biológico o médico una consecuencia de la forma de comer.
Prevalencia e impacto en la población
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria son la tercera enfermedad crónica más común entre los adolescentes, después de la obesidad y el asma.
Entre el 90 y el 95% de las personas con Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa son mujeres.
Se calcula que el 10% de la población general vive con un TCA, pero solo una pequeña parte busca tratamiento. Por lo general, inician en la adolescencia y con frecuencia persisten en la edad adulta.
Conductas alimentarias de riesgo
Desde el enfoque cognitivo-conductual de la psicología, se consideran conductas de riesgo las siguientes:
Práctica de dietas y ayunos (restricción alimentaria)
Selectividad en los alimentos o comidas
Ejercicio excesivo
Uso de diuréticos y/o laxantes
Vómito autoprovocado
Atracones de comida que son consecuencia de la restricción
El objetivo en todos estos casos suele ser la pérdida de peso.
El círculo vicioso de la dieta y los atracones
Las dietas, restricciones y prohibiciones en torno a la alimentación son uno de los factores de riesgo más importantes para desencadenar un Trastorno de la Conducta Alimentaria.
En muchos casos, se forma un círculo vicioso:
hacer una dieta → tener un episodio de atracón → regresar a la dieta → repetir el ciclo.
Cada “falla” en la dieta incrementa la necesidad de hacer más dieta y reduce la probabilidad de éxito.
Este ciclo genera frustración, descontrol y una relación conflictiva con la comida.
Autoestima, dietas y salud emocional
Se ha observado que las personas con baja autoestima son más propensas a desarrollar un TCA.
Cada vez que se “falla” en una dieta, se produce un impacto negativo en la autoestima, acompañado de culpa, angustia y sentimientos de fracaso, que pueden derivar en depresión o ansiedad.
Las dietas restrictivas son una puerta de entrada a los TCA.
Con frecuencia, restringir alimentos provoca episodios de comer en exceso, lo que disminuye la autoestima y aumenta el riesgo de atracones.
Además, las experiencias emocionales intensas pueden interrumpir la restricción dietética y llevar al descontrol alimentario.
Insatisfacción corporal y práctica de dietas
La insatisfacción corporal y la preocupación por el peso son dos factores que precipitan la práctica de dietas.
Ponerse a dieta puede ser el primer eslabón de una cadena de eventos que lleven al desarrollo de un TCA.
Aprender a comer: el verdadero equilibrio
Uno de los principales retos en la alimentación es aprender a comer.
Conocer todos los grupos de alimentos, identificar cuáles son los más beneficiosos y cuáles debemos consumir con mayor precaución es esencial.
Trabajar con nutriólogos permite descubrir que no se trata de qué sí o no comer, ni de alimentos permitidos o prohibidos, sino de comprender que todos los grupos alimenticios aportan algo necesario.
El secreto es: “No hay alimentos prohibidos, sino porciones y combinaciones adecuadas.”
Así como es sano aceptar que no todo es blanco o negro, perfecto o imperfecto, bueno o malo, también es importante reconocer que en los tonos grises y puntos medios se encuentra el equilibrio.
Dejar atrás las ideas extremas sobre la alimentación permite avanzar hacia un aprendizaje real del buen comer, donde algunos alimentos simplemente ameritan mayor moderación que otros.
Un abordaje integral: la clave del tratamiento
Es importante recalcar que los Trastornos de la Conducta Alimentaria son multifactoriales y, por lo tanto, deben ser abordados interdisciplinariamente, con la participación y comunicación constante entre distintas áreas:
Psicología
Psiquiatría
Medicina
Nutrición
Enfrentar este tipo de trastornos requiere una visión amplia y colaborativa.
Y recuerda: si necesitas ayuda, no dudes en contactar a tu profesional de la salud mental.
¿En dónde puedo encontrar terapeutas para mi o un amigo?
Si deseas obtener apoyo psicológico para ti o de algún conocido puedes acudir a Psicomérida, somos una clínica de Psicólogos en Mérida, Yucatán orientada a promover el desarrollo humano, bienestar emocional y salud mental en nuestros pacientes, contamos con psicologos especialistas en terapia cerca de mi para apoyarme.
Agenda una terapia familiar, terapia de pareja o terapia en línea nosotros escribiéndonos por el WhatsApp disponible en nuestra página, llamando al 999 387 6021 o dejando tus datos en el formulario para que nos pongamos en contacto contigo.