Trastorno obsesivo compulsivo
El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por: obsesiones (que causan ansiedad y malestar significativos) y/o compulsiones (cuyo propósito es neutralizar dicha ansiedad).
Las definiciones del TOC aluden a la presencia de sus dos componentes, obsesiones y compulsiones, y a las descripciones de los mismos. De forma general, al hablar de obsesión se hace referencia a pensamientos intrusivos, que son de carácter molesto y difícilmente pueden ser evitados. Por otra parte, las compulsiones, se refieren a acciones que se ejecutan de manera repetitiva, con el propósito de reducir la ansiedad que provoca el pensamiento intrusivo.
La explicación de ambos componentes sugiere una dificultad por parte de la persona para controlar sus pensamientos y acciones.
Temas de preocupación más comunes
- Contaminación
- Accidentes
- Violencia hacia sí mismo u otros
- Conductas socialmente inaceptables
- Sexo
- Religión
- Acumulación
- Orden, simetría y exactitud
- Muerte
- Enfermedades
- Temas diversos
Causas
No se sabe con exactitud la causa del TOC, se piensa que tiene una tendencia familiar. Con frecuencia, los síntomas comienzan en la infancia o la adolescencia. La eficacia de los antidepresivos inhibidores de la recaptación de la serotonina en el tratamiento del TOC hace pensar que el origen puede deberse a una alteración de la serotonina. Se cree que este neurotransmisor ayuda a regular la disposición de ánimo, la agresión y la impulsividad.
Tratamiento
Farmacoterapia: La medicación es útil en el control de los síntomas del TOC pero a menudo, si se deja el fármaco, sobreviene una recaída. La mayoría de las personas necesitará medicarse indefinidamente. Los psicofármacos de segunda generación, que son utilizados hoy en día, se llaman inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
Terapia de Exposición y Prevención de Respuesta (EPR): es eficaz en muchas personas, especialmente en las que presentan rituales conductistas. Mediante este método el paciente se enfrenta, deliberada o voluntariamente, al objeto o idea temida, ya sea directamente o con la imaginación. Al mismo tiempo, el paciente es alentado a evitar sus rituales con apoyo y medios provistos por el terapeuta, y posiblemente por otros que el paciente reclute para asistirle.
Psicoterapia: Basada en el enfoque Cognitivo-Conductual. Actualmente cuenta con mayor evidencia empírica mediante investigaciones que dan sustento a la efectividad del tratamiento.
UN CASO DE TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Sergio acude a consulta angustiado por la intrusión de imágenes violentas en su mente, aparecían en cualquier momento y no las podía controlar. En ellas, se veía a sí mismo como autor de un episodio agresivo contra alguien conocido, familiar o amigo.
A parte del gran malestar que le producía la visualización de tales imágenes, se detectó que el mantenimiento e incluso el aumento de esta producción involuntaria estaban asociado a una serie de creencias que mantenía. Estas eran: si tengo estas imágenes significa que en el fondo quiero realizarlas; cuantas más imágenes tenga más probabilidad tendré de perder el control y acabar llevándolas a cabo; tener este tipo de imágenes es tan malo como hacerlo, pues desear mal a alguien es lo mismo que hacérselo; debería ser capaz de controlar mi mente y no permitir que esto ocurra,etc.
“Si tengo estas imágenes significa que en el fondo quiero realizarlas; desear mal a alguien es lo mismo que hacérselo; debería ser capaz de controlar mi mente y no permitir que esto ocurra…”
La solución intentada por el paciente fue la de cortar la imagen en el momento de la aparición y/o generar una imagen positiva que contrarrestara la violenta (imaginarse abrazando a esa persona), y centrar la atención en la posible aparición de éstas. Pero estas soluciones generaban el efecto contrario y junto a las creencias antes comentadas, mantenían y aumentaban la producción de las imágenes intrusivas.
Tratamiento
El tratamiento utilizado consistió en centrarse en discutir la veracidad y la utilidad de las creencias mediante la técnica de la reestructuración cognitiva, y dejar las conductas de control.
Una vez realizada esta fase, las imágenes se habían reducido de manera significativa, pero Sergio aún sentía miedo de algunas de ellas, las referidas a las personas que más quería. Así pues, el trabajo consistió en enfrentarse a ellas mediante la imaginación lo más real posible de las escenas visualizadas, lo cual permitió a Sergio perder definitivamente el miedo a su consecución y a la aparición de este tipo de imágenes. Al final del tratamiento el paciente afirmaba que de vez en cuando le aparecían algunas imágenes pero que las dejaba pasar y no les daba importancia ya que sabía que no tenía relación con ningún deseo oculto, que porque se le pasaran por la cabeza no significaba que fuera a hacerlo y que era imposible controlar todos y cada uno de los pensamientos de su mente.
Si usted padece de este trastorno, no dude en contactarnos. Estamos para ofrecerle el apoyo que necesita.
Para consultar el currículo del psicólogo haz click aquí.
Si desea realizar una cita, comuníquese al 1950891 o 9992627710
Psicomérida, Especialistas en Psicología Psicólogos en Mérida, Yucatán.