¿Cómo afrontar de manera efectiva la Tristeza?
Psic. Miguel Ángel Caamal Martín
Si te encuentras leyendo este artículo, muy posiblemente te identificaste con el título del mismo, en la medida de las posibilidades pretendo en este breve espacio ayudarte a entender cómo funciona tu tristeza, así como brindarte algunas herramientas para enfrentarla; por supuesto, son recomendaciones muy generales, pero aun así útiles, ya que cada tristeza que experimentamos en la vida puede ser muy diferente, además de ser distinta para cada persona.
Comencemos por el hecho de que la tristeza, al igual que las demás emociones es una experiencia inevitable a lo largo de nuestra vida, es decir que eventualmente TENDREMOS que sentirla. Ahora bien, hemos crecido con la idea de que debemos evitar a toda costa los acontecimientos dolorosos, aquellos que nos generan la tristeza en sí, hemos aprendido a que dichas situaciones pueden “traumarnos” o deprimirnos y por tanto, “estar triste es malo”. Partiendo de esto aquí mi primera recomendación para afrontar la tristeza: ACEPTARLA. Sí, aceptar que por el momento podemos tener motivos para sentirnos así, pero comenzar a ver en esta experiencia un potencial de crecimiento, aprendizaje y fortalecimiento. Las personas más fuertes son aquellas que más adversidades han enfrentado y no es sorpresa decir que la tristeza es parte inminente de la adversidad.
Otro aspecto importante a entender de esta compleja pero útil emoción, es que sí, tiene el potencial de convertirse en una depresión, sin embargo, el manejo adecuado de la misma evita que esto suceda. Las actitudes juegan un papel muy importante en éste proceso, por ejemplo, algunas personas se bombardean de pensamientos de culpa sobre aquello que les sucede y la tristeza que les ha generado (“me lo merezco”, “fue mi culpa”, “no debí”, “eso me pasa por ser así”, etc.), algunas otras adoptan posturas condescendientes o auto-victimizadoras (por qué a mí me pasa esto?, por qué a mí si soy buena persona?) y también quienes sobredimensionan las experiencias (“todo me pasa a mí”, “solo me pasan cosas malas”, “nunca podré superarlo”, “es terrible lo que me está pasando”). En definitiva, este tipo de pensamientos o diálogos internos incrementan la intensidad de la tristeza y si éstos permanecen, pueden convertirla en una depresión. Con este apartado no quiero transmitir que las situaciones que nos entristecen no sean importantes o relevantes, si lo son, más bien te hago una invitación a que hagas consciente tus actitudes o pensamientos hacia lo que te sucede y hacia tus emociones y aquí la segunda recomendación, ni la culpa, ni la victimización, ni la sobredimensión resolverán lo que te tiene triste, por el contrario, solo te harán sentir incapaz de resolver y superar este momento.
Finalmente, para este tercer punto tomaré una situación que seguro has vivido o notado. Actualmente las redes sociales también constituyen un medio para expresar nuestras emociones, de manera que posiblemente has leído en Facebook publicaciones que expresen tristeza y dolor (la última que leí era algo como “despertarse en la madrugada y darse cuenta de que estas solo y que esa persona que amas ni siquiera piensa en ti y no le importas…” – me siento “devastado”). Bueno, si te has percatado de estas situaciones, habrás notado también lo que algunas personas comentan a este tipo de publicaciones; algunas demuestran apoyo, otras comprensión, o simplemente desean transmitir compañía. Esta situación no solo ocurre en las redes sociales, desde una perspectiva centrada en las relaciones interpersonales, la tristeza (sanamente manejada) nos conecta con otras personas, personas que pueden transmitirnos aquel cobijo o respaldo emocional que necesitamos; la tristeza mal manejada nos aísla, nos victimiza y nos hace querer decirle a todos lo mal que nos sentimos para luego poder decirles “no me entiendes”, “tú nunca has pasado por esto”, “para ti es muy fácil hablar porque no lo estás viviendo como yo”, etc. por eso la última recomendación que quiero hacerte es: permite que tu tristeza te conecte de la manera adecuada y con las personas adecuadas, no te aísles ni te victimices.
Reitero de nuevo, mi intención con este artículo es solamente brindar una guía general que sea útil si estás pasando por un momento triste y no sabes cómo afrontarlo, respetando la complejidad de las situaciones que vivimos cotidianamente y las diferencias personales. Te invito a compartir este artículo si te ha gustado, si conoces a alguien que se encuentre en una situación de tristeza o inclusive de depresión.
Por otro lado, si deseas una guía más profunda y un acompañamiento más personal, puedes comunicarte a nuestros números 1950891 y 9992627710, te brindaremos toda la información que necesites para comenzar un proceso de terapia personal, estaré contento por apoyarte.
No olvides seguirnos en facebook, regalanos un like, te mantendremos informado con nuestros artículos, así como nuestros eventos, talleres, pláticas, entre otras cosas, bienvenido a la familia #Psicomérida.