Los servicios de salud nos han solicitado entrar en cuarentena para extremar cuidado porque nos enfrentamos a un virus de fácil y rápida propagación, quienes no padecen enfermedades graves podrían contraer el virus y estar asintomáticos, sin embargo, podrían transmitir la infección a otras personas, incrementando el número de casos con coronavirus a cifras alarmantes.
La cuarentena implica quedarse en casa hasta que las autoridades nos indiquen lo contrario.
En diferentes redes sociales he notado la preocupación expresa de muchas personas que no tienen ni idea de qué hacer “tanto tiempo” con los niños en casa y con los adolescentes tampoco. Representa un verdadero desafío para algunos. Ante estas solicitudes, diversos medios informáticos han publicado algunas propuestas de actividades para hacer en casa con ellos, lo cual me parece maravilloso; sin embargo, como psicóloga infanto-juvenil es mi deber aconsejarles que elijan sabiamente sus opciones.
Se trata de matar el tiempo ante el periodo de contingencia pero también se le puede sacar provecho eligiendo actividades que les permita trabajar sano el desarrollo del niño mientras fomentamos el tiempo en familia. 😉
Una de las primeras opciones que pueden aparecer por su practicidad y accesibilidad es utilizar la tableta, celular, televisión, ponerles netflix y listo. Es verdad que saca de apuros pero si uno como padre recurre a esta fácil opción va a vivir las consecuencias cuando el niño deba volver a su rutina escolar, sin olvidar los perjuicios que causa la exposición prolongada a esos aparatos (como ya expliqué en un artículo anterior).
Les ofrezco una propuesta de actividades que promueven el tiempo en familia así como actividades que permiten que con el niño se trabaje (según su edad) la memoria, la atención, la imaginación y creatividad, la coordinación motora, la comunicación y todos esos aspectos tan importantes para su desarrollo sin dejar de lado ¡la diversión!
Pueden probar incluso con juegos tradicionales que jugaban de pequeños y muchos niños actualmente no conocen pero que disfrutarían igual que lo hicieron ustedes.
De 1 a 3 años busquen estimularlo con actividades que sean auditiva o visualmente atractivas. Es la etapa en la que el niño busca morder, chupar, probar, golpear, agitar, tocar…
De 3 a 6 años el juego motriz es parte fundamental, además entre los 5 y 7 años están en la edad en la que suelen ser serviciales. Pídanles que les ayuden a poner la mesa, a acomodar las cosas, a limpiar o guardar la ropa, etc. A esta edad les gusta sentir que ayudan a los adultos
De 6 a 12 años generalmente disfrutan de las competencias y de demostrar sus habilidades.
De 12 años en adelante actividades que sean un reto.
Durante esta etapa de contingencia es importante seguir con la rutina ya establecida respetando horarios para comer, dormir, jugar, etc. incluyendo algunas tareas o repasos de temas escolares para no perjudicarles cuando tengan que volver a la escuela. Recuerden que no son vacaciones sino una interrupción temporal de actividades fuera de casa pero en ella todo debe seguir igual como siempre.
Sean pacientes con sus hijos, si para ustedes como adultos está siendo difícil esta situación para ellos lo es aún más que les cuesta aun comprender el aislamiento y cese de actividades repentinas.
Esperamos este artículo haya sido de tu agrado y te invitamos a compartirlo con aquellos que lo puedan necesitar. Recuerda que Psicomérida somos una clínica en Mérida, Yucatán orientada a promover el desarrollo humano, salud mental y bienestar emocional de niños, adolescentes y adultos a través de procesos de terapia psicológica, terapia de pareja, psicoterapia infantil. Si tienes alguna duda o requieres mayor información puedes contactarnos al 195-08-91, con gusto te orientaremos.