¿Qué es?
Según el Diccionario de la Real Academia Española, el término ansiedad proviene del latín anxietas, refiriendo un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones más frecuentes del ser humano. Forma parte de los mecanismos básicos de supervivencia y es una respuesta a las situaciones amenazantes, nuevas o sorpresivas.
La ansiedad se caracteriza por la combinación de distintas manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien como un estado persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico.
¿La ansiedad es igual al miedo?
Ambos pueden manifestar pensamientos de peligro, reacciones fisiológicas, respuestas motoras o sensaciones de aprensión, pero la principal diferencia, es que miedo es una perturbación cuya presencia se manifiesta ante estímulos presentes, a diferencia de la ansiedad, que se relaciona con la anticipación de peligros futuros, indefinibles e imprevisibles.
¿Cuándo se considera la Ansiedad un trastorno?
Se puede considerar un trastorno, cuando el estado de ansiedad que normalmente ayuda al individuo a enfrentarse a situaciones estresantes, empieza a ser desadaptativo y disfuncional en distintas áreas de su vida, cuando supera la normalidad en cuanto a los parámetros de intensidad, frecuencia o duración, o bien, provoca manifestaciones patológicas en el individuo, tanto a nivel emocional como funcional.
¿Cuáles son los trastornos de ansiedad?
Según el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales cuarta edición texto revisado (DSM-IV-TR), clasifica los trastornos de ansiedad en:
TRASTORNO | ¿QUÉ ES? |
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) | Se caracteriza por la presencia de ansiedad y preocupaciones de carácter excesivo y persistente durante al menos 6 meses |
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) | Se caracteriza por obsesiones (que causan ansiedad y malestar significativos) y/o compulsiones (cuyo propósito es neutralizar dicha ansiedad). |
Trastorno de Angustia (TA) | Se caracteriza por la aparición súbita de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente. Aparecen síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión o malestar torácico, sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a «volverse loco» o perder el control. |
Fobia específica (FE) | Se caracteriza por la presencia de ansiedad como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos temidos, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación. |
Fobia Social (FS) | Se caracteriza por la presencia de ansiedad como respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público del propio individuo, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación. |
Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) | Se caracteriza por la reexperimentación de acontecimientos altamente traumáticos, síntomas debidos al aumento de la activación (arousal) y comportamiento de evitación de los estímulos relacionados con el trauma. |
Causas
Más que una causa, existen una serie de factores (biológicos, psicológicos y sociales) que predisponen, precipitan o desencadenan un trastorno de ansiedad. A continuación se mencionan algunas de las principales causas.
Dentro de los más utilizados para los trastornos de ansiedad se encuentran el farmacológico y el psicológico, sin embargo, este varía dependiendo del trastorno de ansiedad y la sintomatología que el paciente ha desarrollado, así como la intensidad de los mismos. Cabe señalar, que el trabajo en conjunto de estas dos disciplinas, produce efectos más perdurables.
La psicoterapia es un proceso de comunicación interpersonal entre un profesional experto y un sujeto necesitado de ayuda por problemas de salud mental. Este proceso, tiene como finalidad, lograr cambios que permitan mejorar la salud mental del paciente, con el propósito de desaparecer, modificar, atenuar o cambiar los síntomas existentes que producen malestar. Así como, permitir que el sujeto conozca modos de comportamiento más funcionales que promuevan el crecimiento y desarrollo de una personalidad positiva.
Dentro de la psicoterapia existes distintos modelos terapéuticos desde los que se puede tratar los trastornos de ansiedad y la Terapia Cognitivo Conductual, es la más utilizada en este tipo de padecimientos. A continuación se mencionan y explican brevemente dos modelos utilizados (cabe señalar que nos son los únicos) y la dinámica de trabajo terapéutico.
Terapia Cognitivo Conductual
Tiene como objetivo promover la comprensión e integración de los aspectos del Yo en conflicto, encontrando nuevas maneras de integrar éstos para funcionar y desarrollarse con más libertad y eficiencia.