5 formas de enseñar a su hijo a prevenir el abuso sexual

Psicologos-infantiles-en-Merida-Certificados

Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil

 

La violencia sexual infantil es una situación lamentable que ocurre tanto en el entorno familiar como fuera de él. Sin embargo, en muchas ocasiones no se toman en cuenta los daños a corto y largo plazo que este abuso puede generar en los niños, especialmente si no se detecta a tiempo y no se brinda una atención adecuada.

5 formas de enseñar a su hijo a prevenir el abuso sexual

Cabe destacar que el abuso sexual, no solo implica el consumar el acto sexual si no que desde que haya comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, así como el sexo oral, los tocamientos, el manoseo e incluso el exponerlo a situaciones sexuales se cataloga como abuso, hay que tener muy presente que el consentimiento no es posible ente un adulto y un infante, por las diferencias de poder, estatura y habilidades cognitivas. Es importante tener en cuenta que el abuso se da por medio del uso de fuerza física o psicológica por medio de secretos, de intimidación, de chantajes y de amenazas.

Consecuencias inmediatas del abuso sexual

  • Alteraciones del sueño: no puede dormir sin compañía principalmente de la madre, insomnio y pesadillas.
  • Miedos: a que la madre se enoje, a ser agredidos, a quedarse solos, a la noche, a la oscuridad, a los hombres o adultos en general, a salir o permanecer en su casa, desvestirse.
  • Bajo rendimiento escolar: falta de atención, falta de concentración, falta de motivación, bajas calificaciones, mala conducta, aislamiento.
  • Excesiva necesidad de recibir atención y afecto: demanda más cariño, llanto, no se puede separar de su madre, excesivos caprichos.
  • Problema de alimentación y síntomas psicosomáticos: aumento de la ingesta de comida, aumento o pérdida de peso muy notorio, dolor de estómago, dolor de cabeza, problemas en la piel.
  • Alteraciones generales: berrinches, desobediencia, regresión, rebeldía, habla, uso de palabras inadecuadas para su edad, rompe objetos, mentiras, morderse las uñas, falta de control de esfínteres (enuresis y/o ecopresis), infecciones o irritación de área genital o infecciones de transmisión sexual.

¿Cómo prevenir el abuso sexual?

  1. No lo obligues o chantajees para a besar o a abrazar a alguien con el que no se sienta cómodo, ya que esto los confunde y los pone en una situación vulnerable ya que aprenderá a ceder ante situaciones que lo incomoden. Mejor enséñale que es dueño de su cuerpo y que nadie puede tocarlo ni besarlo sin su consentimiento, y dale otras opciones para poder saludar desde una posición que se sienta cómodo.
  2. Enséñale a diferenciar entre secretos buenos y secretos malos, los buenos harán sentir bien a alguien más y pronto se sabrán como las fiestas sorpresas, mientras los malos causan angustia y miedo.
  3. Muéstrale la diferencia entre caricias buenas y caricias malas, y que tiene derecho a decir que no si se siente incómodo, porque su cuerpo es suyo y nadie más pude decidir por él.
  4. Mantén siempre un flujo de comunicación, que se sienta seguro de preguntarte todas sus dudas sin el temor de ser juzgado o reprendido.
  5. Lo más importante es siempre hacerle sentir la confianza de que vas a estar de su lado y le vas a creer a él antes de a cualquier otra persona, para que él se sienta protegido y recurra a ti ante cualquier situación que lo haga sentir en peligro.

Escrito por: Yazully Margarita Velázquez Hernández

Esperamos este artículo haya sido de tu agrado y te invitamos a compartirlo con aquellos que lo puedan necesitar. Recuerda que Psicomérida somos una clínica en Mérida, Yucatán orientada a promover el desarrollo humano, salud mental y bienestar emocional de niños, adolescentes y adultos a través de procesos de terapia psicológica, terapia de pareja, psicoterapia infantil.

Si tienes alguna duda o requieres mayor información puedes contactarnos al 195-08-91 o al WhatsApp 9992 62 77 10, con gusto te orientaremos.

¡Agenda una cita!
💬 ¿Necesitas ayuda?